NORTE DE CASTILLA – 19/05/2013
El trabajo realizado con adolescentes vallisoletanos alerta de conductas de serio riesgo en el uso de tecnologías
Conocer la frecuencia, el uso y posible abuso de las nuevas tecnologías en adolescentes, acercarse a las confusiones conductuales que puedan producir acaparó el interés de un equipo de pediatras de Sacyl que se ha adentrado con un premiado trabajo en estos entresijos, concretamente de la población adolescente de Valladolid. Y los resultados son contundentes y reclaman formación sobre un empleo seguro y medidas preventivas puesto que detecta un uso generalizado y una baja percepción del riesgo. El trabajo se ha realizado con una muestra de 2.412 escolares de entre 13 y 18 años en el curso académico 2011-2012 de forma voluntaria y anónima.
El estudio vallisoletano, el primero realizado en esta población sobre nuevas tecnologías, revela el alarmante dato –no lo califican de otra forma sus autores– de que el 18,9% de estos menores han contactado con desconocidos, niños o adultos, a través de internet; pero es que, además, una cifra similar (18,7%), han llegado a tener contacto, a verse con un extraño con el que se han citado a través de la red. No son estas las únicas conductas de riesgo, el estudio publicado en la edición en papel dehoy en El Norte de Castilla, analiza los resultados de este trabajo que bajo el título de ‘¿Los adolescentes ante las nuevas tecnologías. ¿Beneficio o perjuicio?’. El trabajo acaba de ser reconocido con el premio a la mejor Comunicación oral de la Reunión de Primavera 2013 de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León. El equipo que ha elaborado este trabajo, que forma parte de otro más amplio que analiza hábitos de salud y estilos de vida y ocio de los adolescentes vallisoletanos todavía pendiente, está formado por cinco pediatras de centros de salud (Ana Fierro, Marta Esther Vázquez, Luis Rodríguez Molinero, Beatriz Herrero y Ana Farias); del hospital de Medina (María Alfaro); de la Unidad de Investigación Biomédica del Clínico (María Fe Muñoz), y del Grupo de Educación para la Salud de la Asociación de Pediatría de Primaria.